10 sept. 2025

Salvador Hícar: El señor relator

Con su voz inconfundible a la hora de relatar un partido de fútbol, lleva un cuarto de siglo en los medios. Hablamos de Salvador Hícar, el periodista deportivo caacupeño que, en un mano a mano con TVO, recordó sus inicios y confesó algunos gajes del oficio.

Salvador Hícar SE PUEDE VIVIR. Según Salvador, del periodismo deportivo se puede vivir tranquilamente siempre y cuando uno sea profesional y arregle un buen contrato.

Salvador César Hícar (41) es una de las figuras representativas del periodismo deportivo nacional. Conocido por ser el relator de los campeonatos mundiales de fútbol de las últimas décadas, cuenta con un sinfín de anécdotas de tantos años de profesión. Actualmente, lleva más de 12 horas diarias dedicadas a hacer radio o televisión, algo que lo llena de vida y satisfacción, según nos confesó. ¿Cuántos años de trayectoria tenés, Salvador?- 26 años. Empecé en los medios a los 15, en Radio Comuneros. Allí me abrieron las puertas para hacer mis primeras armas. Soy oriundo de Caacupé, pero no tuve la chance de iniciarme allí. Recién luego de varios años pude hacer radio en mi ciudad natal, en La Voz de la Cordillera. ¿Te costó llegar a ser lo que sos hoy como periodista deportivo?- Sí, bastante. Pasé por muchísimos medios, para por fin tener la chance de hacer televisión de forma constante desde 1998. ¿Quién te brindó esa posibilidad?- Fueron dos grandes colegas y amigos, Arturo Máximo Rubin y Rubén Darío Da Rosa. Ambos pidieron por mí, para que fuera a trabajar como productor durante la Copa del Mundo de Francia 1998, y a partir de allí ya me quedé ininterrumpidamente en el Sistema Nacional de Televisión. ¿Cómo eligiste el rol de relator?- Fue accidental. En Radio Nacional, durante la Copa América 1995, en Uruguay, estaba como coordinador, y de repente se cortó la señal de los colegas que estaban trabajando allá y tuve que relatar los últimos 30 minutos del partido por televisión; me fue relativamente bien, dándole un ritmo distinto. Era decir el nombre de los jugadores y mucha voz comercial (risas). Luego volví a Radio Primero de Marzo, donde ya había trabajado, pero lo hice como relator de un programa de deportes amateurs que denominamos A todo juego, con el que actualmente sigo trabajando, pero en Radio UNO. ¿Qué diferencias encontrás entre el periodismo de antes y el actual?- Hoy en día es mucho más fácil, por la tecnología; hay muchos elementos que te ayudan a hacer un buen periodismo deportivo. Hoy tenés todo en el teléfono, antes debías esperar la revista Marca, que venía cada 30 días y con un mes de atraso. Hoy tenés información nueva minuto a minuto. ¿Qué satisfacción te dio la profesión?- Haber visitado países que jamás iba a conocer si no fuese periodista deportivo, países a los que ni siquiera de vacaciones se me hubiese ocurrido ir, como Corea, Noruega, Dinamarca, Austria, Alemania y Suiza. Lugares impresionantes, como cuando me tocó cubrir un sudamericano de fútbol de salón en el sur de la Argentina, donde prácticamente estábamos con los pingüinos (risas). ¿Y lo más doloroso?- Hubo varios momentos, sobre todo cuando comencé a ganarme un espacio, siendo joven todavía, y tuve una bronconeumonía que me generó dificultad para hablar de forma continua. Tuve que dejar de hablar en radio durante un año y medio. Me dediqué a redactar en el diario Hoy, me encantaba hacerlo, pero mi única pasión siempre fue la radio y ese tiempo fue muy duro. Por suerte lo superé, e inclusive mucha gente que me conocía de esa época no puede creer que yo relate y hable tan de seguido, muchos lo consideran hasta un milagro (risas).

Su familia, la radio, la tevé

El periodista deportivo está casado con Liz Raquel Ojeda (36) y tiene dos hijos, Ayrton (17) y Sayra (15). Y aunque esté en radio y en televisión, afirma que si le dan a elegir, se queda con la primera.

Salvador Hícar DEPORTE AMATEUR. Salvador Hícar es uno de los pocos periodistas que le da destaque a los deportes amateurs dándole un seguimiento importante en sus diferentes programas.

¿Tus hijos quieren seguir tus pasos?- A Sayra le gusta hacer producción, es impresionante la forma en que maneja todos los deportes. Ya está trabajando en eventos como community manager de nuestra organización. Además, me acompaña a mis coberturas. Le encantan los deportes; a veces, sin que se la invite, ella ya se anota (risas). ¿Y alguno practica deportes?- Ayrton practica básquet, está jugando en Sol de América en la categoría Sub-19. Es muy disciplinado, no le gusta la joda. Aunque lamentablemente anda perseguido por las lesiones, es meritorio que a su edad ya integre una categoría dos años mayor. ¿Radio o televisión? ¿Con cuál te quedás?- Me quedo con la radio siempre, porque es vida, momento y contacto permanente con la gente, tiene su magia increíble. La televisión es muy linda, aprendí a quererla, pero es fría, está muy programada, si bien es cierto que depende de la chispa de cada uno. Mucha gente creía, y me incluyo, que la radio iba a morir, pero eso no va a suceder, porque no hay nada comparado con ella. ¿Cómo debe ser un buen comunicador de deportes?- Debe tener deseos de informar, de superarse, de utilizar las herramientas que tiene a disposición y de estudiar si se tiene la posibilidad, ya que hoy en día hay muchas fuentes de estudio para aprender algo. Aprovechar los elementos que el modernismo te brinda. Ser consecuente y ganar una credibilidad, no estar cambiando de opinión, porque lo único que le queda al periodista al final de su carrera es eso, la credibilidad. ¿Por qué el periodista deportivo no da a conocer su club?- La sociedad paraguaya no está preparada para que un periodista deportivo dé a conocer su club. Recuerdo que una persona me perseguía muchísimo por las redes sociales, hasta que después, un amigo en común le contó de qué club era yo y qué hacía en esa determinada institución, cuando este muchacho aún no había nacido. Allí cambió su concepto sobre mí. Si el chico hubiese tenido razón al decirme que era del otro equipo, yo sería una porquería para él, porque eso era lo más lindo que me decía (risas). Luego supo la verdad y terminé siendo su ídolo. Y eso resume lo que es el pensamiento de los hinchas de este país. ¿El partido que más te emocionó relatar?- Tengo varios, uno de ellos, la victoria de Paraguay 1-0 ante Argentina por las Eliminatorias para el Mundial de Sudáfrica. Otro fue, sin dudas, la clasificación de Paraguay a Cuartos de Final de ese mundial ante Japón. Ahora, mi mejor relato en radio fue la final de la Libertadores 2013, entre Olimpia y Mineiro, en el Defensores del Chaco. Dicen que relataste un partido de Corea-Japón 2002 con unas copas de más...- No es tan cierto, pero eso queda en el pasado y mucha gente ni siquiera me escuchó en ese partido. Pero sí, reconozco que fue un error que cometí por la presión y la juventud de entonces. Uno aprende de esos errores, y no lo volvería a hacer. ¿Qué te fastidia a la hora de trabajar?- Lo que me fastidia es no trabajar (risas). Recuerdo que el año pasado tuve varios días de reposo y estaba podrido de no hacer nada, me colma la paciencia. El ritmo de trabajo me encanta, hacer radio por la mañana, el noticiero al mediodía, de vuelta radio o televisión por la noche; ojalá tenga muchos años más de salud para seguir haciendo esto que me llena de vida y me gusta. ¿Se puede vivir bien de tu profesión?- En los últimos tiempos se ha profesionalizado mucho. Si se hacen bien las cosas, se puede vivir para mantener una familia, para expandirte, para que no te falte nada; todo depende de los medios a los que uno acceda. También depende de que los periodistas deportivos no se regalen, ni vayan gratis a la televisión por un poco de fama. Primero hay que presentarse con una buena profesionalización mental, para luego ir a acordar un buen salario con el medio que te va a contratar. Con todo lo que ya conseguiste, ¿tenés alguna otra meta que querés lograr?- Mi meta siempre fue hacer periodismo deportivo fuera del país. Tuve varias ofertas para llevarlo a cabo, pero no las acepté porque aún no me sentía capacitado. Es una meta personal para demostrarme y demostrar que el periodista paraguayo tiene la capacidad de desenvolverse en el exterior. Que no sea que cualquiera que llegue con otro acento al país venga a realizar todo lo que hacemos y supuestamente mejor que nosotros.

Más de Hícar

- Salvador Hícar es una de las figuras del Sistema Nacional de Televisión (SNT) y de Paravisión. En ambos canales es panelista, relator y presentador. - En Unicanal conduce los domingos Deportes Unicanal y los lunes Más fútbol, un programa de análisis y debates con periodistas y exfutbolistas. - Es conductor y relator en Radio UNO, siguiendo los deportes amateurs.

Derlis Iván Matto / Fotos: Gustavo Segovia