Quedarse en la casa a lavar los platos, limpiar, cocinar y atender a los hijos, ya no forman parte de las obligaciones de las mujeres que, a lo largo de los años, lucharon por obtener su libertad e igualdad como personas.
Aunque todavía existen rezagos que alientan la discriminación y el menosprecio, muchas mujeres han asumido su valor y decidieron optar por una profesión, más allá de las críticas y la falta de oportunidades.
Este 8 de marzo, por el Día Internacional de la Mujer, te mostramos a mujeres multifacéticas, que desafían los mandatos antiguos y luchan por sus objetivos. Algunas recibieron el apoyo de sus familias, otras no tanto, pero eso hasta ahora no les impidió pelear por sus metas. Conocelas un poco más en la entrevista.
Dayana Candia – 21 años – Mecánica
Dayana cursa el segundo año en Tecnicatura Automotriz. Su interés por la reparación de autos nació desde que tenía 14 años, al ver a su padre trabajar. Fue él quien la introdujo en el mundo de los motores.
Como algunas adolescentes, al principio se preocupaba un poco por no romperse las uñas o ensuciarse con grasa, pero finalmente se dio cuenta de que le gustaba mucho y que era lo que quería hacer.
Nos contó que al principio sí sufrió discriminación, varios clientes no querían que ella trabajara en sus vehículos. Querían que fuera su padre quien cumpliera con los pedidos. Pero agregó que ahora es diferente, hay gente que busca sus servicios a la hora de hacer el mantenimiento de sus autos.
Su familia también era partidaria de que estudiara algo mas “femenino”, según explicó. Pero ahora ya cuenta con el total apoyo de sus padres y hermanos.
Dayana alienta a las mujeres que sienten pasión por los autos, a luchar por sus sueños, asegurando que sí se puede y que no es un trabajo exclusivamente de hombres.
Nancy Ramos – 40 años – Bombera
Nancy es la directora general de la Academia Nacional del Cuerpo de Bomberos Voluntarios, su rango corresponde a capitán mayor. Tiene el orgullo de representar al género femenino dentro de la institución al tener un rango y una jerarquía tan altos, convirtiéndola en la primera mujer en alcanzarlo, ya que anteriormente todo estaba dirigido exclusivamente por hombres. Ella ya cuenta con 20 años al servicio de la gente.
Aunque no siempre se da, la bombera aseguró que ella nunca se sintió discriminada. Señaló que una mujer puede hacer muchas cosas y que depende de una misma, de su esfuerzo, de capacitarse y buscar lo que realmente quiere. Siempre estuvo rodeada de personas que le enseñaron muchas cosas, como cuidarse, vivir en una actividad que estaba exclusivamente enfocada en ellos, pero cuando las mujeres se incorporaron en 1993 fueron ganando un importante espacio.
Hace cinco años tuvo la suerte de contar con la aceptación de todos los miembros del directorio para obtener ese cargo, manejando tres escuelas de instrucción a nivel nacional, cubriendo todo el país. En 14 regiones académicas, ella debe fiscalizar y evaluar durante el proceso académico cada año, manejando la parte administrativa y operativa, controlando la forma y el manejo que realizan los instructores.
Nancy contó que en sus inicios no tenía bien definido de lo que realmente se trataba ser bombera, y lo que la motivó fue ver a una mujer en el carro hidrante y, como ella siempre fue activa y apasionada, al cumplir su mayoría de edad tomó su decisión. Aunque su familia no lo entendió al principio, con el tiempo fue comprendiendo y le dio su apoyo.
María Belén Salinas – 29 años – Camarógrafa
Mabi es licenciada en Ciencias y Artes de la Comunicación, se encarga de todos los programas matinales en Telefuturo desde hace un año y medio como camarógrafa; anteriormente fue editora de videos. Además de la edición, recorrió otras áreas, pero el amor por la cámara siempre estuvo latente.
Manejar las cámaras detrás de un programa hasta hace unos años era considerado un trabajo exclusivamente para hombres. Aunque explicó que no es una de las pioneras en este oficio, es una de las pocas que toman este rol durante su día a día. Admitió que es un trabajo muy difícil, pero siempre mantiene el pensamiento: “Yo puedo”.
Hacer tomas e interactuar con la gente son cosas que a Mabi le gusta hacer, afirmó que ella prefiere estar detrás de cámaras, no adelante. Afortunadamente para ella, nunca se sintió discriminada por sus compañeros del sexo masculino, que inclusive la ayudaron.
Al principio, su familia no estaba a favor de que ella se dedicara a esta profesión, siguiendo con la idea de que es un “trabajo solo para hombres” y que debía optar por un oficio más administrativo, como secretaria dentro de una oficina. Actualmente lo aceptan, pero no recibe el 100% de apoyo.
A pesar de esto, la camarógrafa de programas como “Día a día” y “Vive la vida XL” alienta a las mujeres a que intenten y luchen por lo que les gusta, asegurando que no hay trabajos solo para hombres o mujeres y anima a que más chicas intenten en este rubro si es algo que realmente les agrada.
Idalina Peralta – 43 años – Choferesa de colectivo
Idalina aprendió a manejar a los 25 años y trabaja como choferesa de colectivo hace cuatro años, comentó que desde hace mucho quería realizar ese trabajo, pero en su juventud era difícil lograrlo porque nadie le daba la oportunidad.
Es mamá de dos hijas y fueron ellas las que la alentaron hace años, luego de que una de ellas viajara con otra conductora. Luego vio el anuncio de la Línea 12 Magno y, como ella nunca dudó de su capacidad, se presentó. Después de varias pruebas quedó oficialmente, inclusive invita a más mujeres a postularse al mismo cargo.
Peralta también ofrece servicios de Uber durante sus tiempos libres. Es la conductora de los primeros buses eléctricos que trajo la empresa en la que trabaja, ella destacó que esa clase de vehículos no contamina el ambiente, algo que tiene muy en cuenta.
También explicó que muchos pasajeros se impresionan al verla, pero luego continúan con el viaje y cuenta entre risas que hasta quieren volver a viajar con ella. Ida también tiene mucho en cuenta a las pasajeras embarazadas, con hijos y personas de la tercera edad, a la hora de subir se encarga de que tomen asiento y estén bien ubicadas antes de mover su vehículo.
La choferesa agradece que nunca sufrió discriminación por parte de sus compañeros de trabajo ni de sus pasajeros y que así como ella lo hace, animó a las mujeres a dedicarse a lo que más les guste.
Claudia Delvalle – 32 años – Árbitra asistente
Claudia se recibió de árbitra en el 2008, pero decidió ejercerlo a partir del 2017. Hace tres años se desempeña en el cargo, pero de forma interrumpida, ya que sufrió una rotura de ligamento cruzado anterior. Pero cuando está activa siempre se encuentra en constante entrenamiento.
Es mamá de dos niños, uno de 12 años y otro de ocho. Para su familia, la decisión de ser árbitra fue una sorpresa, ya que ella tenía otros perfiles, pero lo respetaron y la apoyan muchísimo. Contó que nunca sufrió discriminación, pero que no se salva de alguno que otro comentario machista dentro de la cancha que, señaló, es propio del arbitraje.
Ser árbitra asistente fue una decisión por parte de Claudia, porque explicó que es lo que más le gusta. La preparación para todos los árbitros es la misma, y son ellos los que deciden si quieren estar medio de la cancha o dar apoyo (y entrar a la cancha en caso de que ocurra algún inconveniente con el principal).
Entre sus funciones se encuentra trabajar por la línea de banda, y ayudar al árbitro principal, que es el que está en el medio del campo de juego con los jugadores y ella les indica lo que es el fuera de juego, el saque de banda o el saque de esquina y el también el saque de meta.
Además de ser madre y árbitra, también trabaja en una oficina, y para ella su día a día es básicamente andar a las corridas. Su entrenamiento empieza desde las 5.30 de la mañana, luego va a la oficina y después debe acompañar a sus hijos a sus prácticas de fútbol. Normalmente se encuentra en el campo de juego los fines de semana. Todas sus actividades pueden volverse a veces estresantes pero los resultados que logra son muy satisfactorios.
Claudia, al igual que las otras mujeres, anima a las que quieran emprender en su oficio, sin miedo. Explicó que hoy en día, las mujeres están avanzando y demostrando que ellas también pueden hacerlo. Ya depende de cada una animarse. “El mundo es nuestro y vamos a poder”, finalizó.
Las movilizaciones de hoy iniciarán a las 17.00, en Asunción, partirán desde la Plaza Italia (denominada Plaza de las Mujeres) hasta la Plaza de la Democracia.
También se harán en simultáneo multitudinarias marchas en varias ciudades del país: Ciudad del Este, Concepción, Encarnación y Coronel Oviedo.