Después de recorrer festivales internacionales y alzarse con varios premios, el filme La última tierra por fin llegó a Asunción. La película de Pablo Lamar se exhibe hasta este domingo 18, en el teatro de las Américas del Centro Cultural Paraguayo Americano. En esta nota, el propio director nos cuenta más detalles de su alabada ópera prima.

“En un cerro aislado, una pareja de ancianos vive en soledad. Ella está muriendo y él la acompaña en el proceso. Su muerte transforma los días siguientes”, narra la sinopsis de La última tierra, ópera prima de nuestro compatriota Pablo Lamar. El largometraje ya está en cartelera desde el pasado lunes 12 de setiembre y podrá verse hasta este domingo 18, en el teatro de las Américas del Centro Cultural Paraguayo Americano. https://youtu.be/yDjawqOnBqI Ya en febrero de este año, el filme participó en el Festival de Rotterdam, Holanda, en la sección Hivos Tiger y se alzó con el Premio Especial del Jurado. También formó parte del Festival de Cinélatino de Toulouse, Francia, donde obtuvo el Premio Descubrimiento de la crítica francesa. Pero eso no fue todo, porque en el Festival Latinoamericano de São Paulo 2016, se quedó con el galardón de Mejor Película en Coproducción. Y luego de sus exitosas presentaciones internacionales, ahora podemos apreciarlo en nuestro país. Lamar, quien estudió Cinematografía en la Universidad del Cine de Buenos Aires, Argentina, se tomó su tiempo para conversar con TVO y contar a nuestros lectores más sobre su primer filme.
Grandes actores
El actor compatriota Ramón del Río, de gran trayectoria, y la actriz brasileña Vera Valdez son los protagonistas de la película de Pablo. ¿A quiénes encarnan Ramón del Río y Vera Valdez en este filme?- Encarnan a una pareja de ancianos que vive en un cerro aislado, donde él acompaña a su compañera de vida en el pasaje a la muerte. Luego, él pasará por un viaje emocional en el que descubrirá un ritual íntimo de despedida. ¿Por qué el nombre La última tierra?- Me parece que el título trae una idea del momento límite vivido por los personajes. Como si se tratara de la frontera entre la vida y la muerte. ¿Cuánto tiempo te llevó rodar la película?- Nos llevó tres semanas y unos días, debido a la lluvia. Pero antes tuvimos cinco años de trabajo hasta llegar al rodaje.

Multifacético
Pablo Lamar trabajó mucho para sacar a la luz este filme. Solo como muestra, les contamos que además de la dirección de La última tierra, también se encargó del guión, la edición de sonido y la producción ejecutiva. Además de dirigir, te encargaste de otros rubros en esta película. Contanos más.- Sí, en esta película soy responsable del guión, la dirección, la edición del sonido y una parte de la producción ejecutiva. Es una forma de producción más independiente, que también tiene que ver con las posibilidades de Paraguay. Esto va cambiando y va habiendo más estructura, pero cada proyecto demanda su propia estrategia. En este caso, fue la forma acertada, teniendo la producción ejecutiva paraguaya a cargo de Gabriela Sabaté. ¿Qué se viene luego de La última tierra?- Actualmente estoy involucrado como director en dos obras de teatro de Sara Pinheiro, en Brasil, una de ellas ligada a la dictadura, tema que también estoy investigando para futuros proyectos cinematográficos. Es una herida abierta en nuestra historia reciente que demanda atención urgente, para que no se repita de ninguna manera. Por último, ¿cómo ves la producción cinematográfica nacional?- Estoy muy feliz, porque este mes tenemos propuestas bien variadas estrenando. Esa es la clave para un crecimiento sostenido. Y para completar, Marcelo Martinessi acaba de ganar el premio al Mejor Corto en el Festival de Venecia, Paz Encina estrena su película en el Festival de San Sebastián y la coproducción paraguaya Guaraní obtuvo tres galardones en el Festival de Gramado. La última tierra se alzó con premios en Holanda, Francia y Brasil este año. Se vienen muchos otros proyectos de directores muy interesantes, como Ramiro Gómez, Aramí Ullón, quien también está en el mercado de coproducción de San Sebastián con su nuevo proyecto; Maneglia-Schémbori acaba de rodar, Hugo Giménez está con Matar a un muerto en camino. Y la lista sigue. Solo falta que lleguen los fondos concursables del Estado tras la aprobación de la Ley de Cine. ¡Es urgente!
Funciones
La última tierra podrá verse este jueves 15, a las 20.00; el viernes 16, a las 18.00; el sábado 17, a las 21.00; y el domingo 18, a las 20.00. La cita es el teatro de las Américas del Centro Cultural Paraguayo Americano (José Berges entre EEUU y Brasil). Entradas: G. 20.000.